La governanza econòmica europea : el modelo neoliberal y sus resultadosSe está hablando en nuestro país de mantener los elementos fundamentales de las reformas laborales urgidas por las políticas de austeridad, exaltando sus contenidos como piezas centrales del sistema de relaciones laborales. Por el contrario, la reforma laboral del 2012 implicó la degradación de condiciones de existencia de la mayoría de la población trabajadora, y el incremento exponencial de la desigualdad social. El significado de ese período ha sido recientemente puesto de manifiesto en un libro escrito desde la doble posición de un jurista experto en teoría económica, que se resume a continuación, junto con alguna referencia adicional de otras obras que exploran la vertiente política y democrática del llamado Mecanismo Europeo de Estabilidad, que la pandemia del COVID ha logrado suspender al aplicar la cláusula de excepción del Tratado.La “Gran Recesión” que irrumpió en Estados Unidos y en Europa a partir del crack del 2008 y la crisis financiera que en la Unión Europea se prolongó con la crisis de la deuda soberana y las políticas de austeridad, justificaron una “particular forma de entender el gobierno de la economía por parte de la Unión” que llevó aparejada una “profunda transformación no solamente de las estructuras comunitarias en el ámbito de la gobernanza económica” sino también de “los elementos nucleares del marco regulador de los sistemas de relaciones laborales y de protección social a nivel nacional”. Este es el objeto del trabajo efectuado por Daniel Pérez de Prado, joven y brillante profesor en la Universidad Carlos III de Madrid, coordinador de la Sección Juvenil de la AEDTSS, licenciado en derecho y en economía, editor del Foro de Labos, que cuenta con un muy interesante prólogo de Maria Emilia Casas que en sí mismo supone una sintética valoración crítica de este período y de la importancia de la obra que antecede. El libro se estructura en cuatro capítulos, pero el primero y el último funcionan a modo de introducción y de conclusiones, de forma que el núcleo de la obra se concentra en los capítulos II y III de la misma, estructurados de forma que en el primero de ellos se detallan los cambios que construyeron el andamiaje que hoy conocemos como gobernanza económica europea a través de su cauce de articulación, el semestre europeo y sus procedimientos de actuación, y en el segundo se examina la incidencia de la gobernanza económica europea en el Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social español, que el autor resume correctamente bajo la expresión “Derecho Social”, tan querida por la Revista de Derecho Social en la que aparecerá esta reseña. Sin duda la parte más interesante y novedosa del libro corresponde a la detallista y exhaustiva reconstrucción que se hace en él de la reforma de la gobernanza económica por la crisis, el diseño del Semestre Europeo, el procedimiento de supervisión multilateral o la coordinación de las políticas económica o presupuestaria en sus diferentes grados, el procedimiento del déficit excesivo y el procedimiento de desequilibrio macroeconómico, para terminar con el llamado procedimiento de supervisión intrusiva y la específica coordinación de las políticas de empleo, como continuidad de la llamada Estrategia Europea de Empleo a través del método abierto de coordinación, que dio a la doctrina científica europea un filón inagotable de crítica reflexiva sobre este procedimiento. La segunda parte describe las líneas que diseñaban las “políticas de austeridad” y que exigían “reformas estructurales” en el interior de los Estados miembros afectados por la crisis. Medidas en el ámbito de la regulación de las condiciones de trabajo, pero también en el de la protección social, que la obra examina desde la literalidad de las indicaciones llevadas a cabo por la Comisión, un conjunto de directrices que se inserta en la retórica economicista que se expresa sin embargo en conclusiones muy concretas marcadas por la ortodoxia monetarista y de contención del gasto (la obsesión por la reducción del déficit y de la deuda pública) junto con la letanía bien conocida de eliminación de las barreras que dificultan el correcto funcionamiento del mercado de trabajo. El resultado final es desolador. Se desemboca en una Europa “sin el modelo social que tan trabajosamente se había construido desde el Acta Única Europea, el Tratado de Maastricht y el Acuerdo de Política Social”, en un “modelo oculto” de regulación laboral y de seguridad social que supone, para la prologuista de la obra, “el intento de escapar al dominio del Derecho”, con tremendas repercusiones para el Derecho del trabajo que se concibe como un obstáculo al funcionamiento del mercado, una distorsión de su rentabilidad y de su eficiencia. Esta obra por consiguiente tiene como fundamental atractivo que se concentra en la exposición de los mecanismos y dispositivos de la gobernanza económica europea, sin por consiguiente calibrar las consecuencias que esta forma de construir la política económica y social está teniendo en la crisis de las constituciones nacionales-estatales, especialmente en los estados miembros del sur y del este de Europa, situados en el eje receptor de las políticas de austeridad durante el largo período de la crisis y de la recuperación (2011-2019). Europa se resuelve así en su fuerte componente neoliberal y coactivo en las reglas que disciplinan a todos los Estados miembros sobre la base de un concepto de gobernanza plenamente alejado de parámetros equitativos e igualitarios. Esa Europa es un problema, ha generado importantes disensos en su interior, la retirada de Gran Bretaña mediante el BREXIT y su incorporación a un esquema atlantista en contraste con la integración europea, el ascenso de la xenofobia y el enaltecimiento de los (neo)fascismos con la crisis de los refugiados, y una muy generalizada perdida de legitimación social como consecuencia de las medidas puestas en práctica con lo que el libro de Pérez del Prado denomina la Gran Recesión 2011-2019. Antonio Baylos
Catedrático de Derecho del trabajo. Universidad de Castilla-la Mancha Insight - Free thinking for global social progress
Free thinking for global social progress |